Es una flauta de caña soplada lateralmente que se toca todo el año
Contenidos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Tlapitzalli” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Un tlapitzalli es un aerófono conocido de las culturas mesoamericanas precolombinas, particularmente la azteca. Es una forma de flauta,[1] hecha de cerámica, madera, arcilla o hueso.[2] Suelen estar decorados con diseños abstractos o imágenes de deidades aztecas. El tlapitzalli podía ser multicámara, se conocen ejemplos de hasta cuatro cámaras. Tlapitzalli era también un término que se utilizaba para referirse a las trompetas de caracolas que se usaban para coordinar los ataques durante las ceremonias de guerra aztecas.
Instrumento Huehuetl
En esta serie, nos reuniremos todos los viernes durante los próximos 3 meses para aprender los ritmos, las matemáticas, el tonal y el simbolismo de tocar el Huehuetl, el tambor ancestral mesoamericano. También aprenderemos instrumentos adicionales como el Teponaztli, el Tlapitzalli o flauta, cantos y danza que se acompañan. Esta clase es en vivo y virtual. Te pedimos que te unas a la clase con tu cámara encendida y estés preparado para tocar tus instrumentos con el video y el micrófono encendidos. La clase es todos los viernes a las 7pm cst Por favor, proporcione el mejor correo electrónico para llegar a usted con los detalles
Significado de Tlapitzalli
La música ha desempeñado un papel especial en la sociedad humana durante miles de años. En la antigua China, por ejemplo, se tocaban juegos de campanas de bronce con fines de entretenimiento y rituales en la corte. Los tonos complementarios producidos por las distintas campanas reflejaban el ideal confuciano de armonía. En la antigua Roma, un flautista estaba presente en los sacrificios para ahogar cualquier perturbación del entorno exterior. La música también ocupaba un lugar central en los rituales y tradiciones de los mayas, evidente en los objetos dejados en el registro arqueológico.
Los mayas poseían numerosos instrumentos de viento y percusión, como flautas, silbatos, trompetas, sonajas, escofinas de hueso y calabaza y tambores. Estos instrumentos han sido descritos en textos y representados en el arte maya. Uno de los instrumentos más intrigantes que se han encontrado es el silbato maya.
Se han encontrado silbatos mayas en varios yacimientos arqueológicos. Por ejemplo, ocho de estos silbatos se encontraron durante la excavación del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en el yacimiento de Yaxchilán en Chiapas, México, entre 1989 y 1991. Los silbatos de este yacimiento tienen forma de rana y producen un sonido parecido al que hacen las ranas.
Se juega durante la temporada de lluvias
ATECOCOLI/TROMPETA DE CONCHA INFOSEA TROMPETA DE CONCHA = INGLESCARACOL = ESPAÑOLATECOCOLLI = NAHUATLYEE – MIXTECO (DZAHA DAZUI)HUB – MAYA*TECCIZTLI = TECZIZTLI = TEZIZCATLI – NAHUATL**TLAPITZALLI = NAHUATLPUUAQUA = TARASCANPAATAOTOCUECHENI = ZAPOTEC*”Otra palabra aún mejor para “trompeta de concha” que atecocolli es tecciztli, según el diccionario de Molina (1571)Es esta última palabra la que de vez en cuando se cuela en el texto náhuatl de Sahagún; él mismo la traduce caracol. Sin embargo, mucho más a menudo que tecciztli, los informantes nativos de Sahagún usaban otro término para “trompeta de concha”: tlapitzalli. **Anderson y Dibble, traductores del texto náhuatl de Sahagún al inglés, siguen su ejemplo; pero a pesar del ejemplo dado por Sahagún este significado (caracol) pasa desapercibido en el único libro reciente que trata específicamente de instrumentos aborígenes en México – Instrumentos musicales precortesianos(1955) páginas 79 – 92, de los cuales restringen el significado de tlapitzalli a “flautas “MUSIC IN AZTEC AND INCA TERRITORYROBERT MURRELL STEVENSON