Aprender a tocar tambores de candombe

Candombe significado

Instrumento musicalEste artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  “Tambores de candombe” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).

Los tambores de candombe o tamboriles son tambores utilizados en la interpretación de la música candombe de Uruguay. Son de una sola piel y existen tres tamaños: piano (rango bajo), repique (rango tenor) y chico (rango alto). Los tambores son de madera y tienen forma de barril curvado con la base muy estrecha.

Los tamboriles son de madera con pieles de animales que se afinan con cuerda o fuego minutos antes de la actuación. Se llevan a la cintura con la ayuda de una bandolera llamada talig o talí y se tocan con una baqueta y una mano.

Candombe africano

La escena es estimulante, incluso embriagadora. Sesenta tambores desfilan por la noche montevideana al ritmo del candombe africano. Esta noche son las Llamadas, el desfile anual de las comparsas de inspiración africana del Carnaval, uno de los rasgos más característicos y definitorios de la cultura popular montevideana. Veinte mil personas recorren el histórico Barrio Sur, aplaudiendo, vitoreando y bailando al ritmo atronador de Serenata Africana, Yambo Kenia, Senegal, Elumbé y una treintena de comparsas más.

  Aprender a tocar guqin

Pero en medio de toda la alegría, uno no puede evitar observar una aparente paradoja. Los tambores son africanos, los ritmos son africanos, los nombres de los grupos son africanos, pero la mayoría de los intérpretes -bateristas, bailarines, portadores de banderas y otros- son blancos. Algunos grupos son totalmente blancos, la mayoría son mayoritariamente blancos; sólo unos pocos son mayoritariamente afrouruguayos.

¿Cómo es posible? ¿Cómo ha llegado una forma cultural de origen africano a ser practicada y poblada mayoritariamente por blancos? ¿Y cómo ha llegado la capital de un país que históricamente se ha enorgullecido de su herencia y tradiciones europeas -recuerdan cuando Uruguay se autoproclamaba la Suiza de Sudamérica- a adoptar una forma musical de origen africano, el candombe, como elemento central de su identidad cultural?

Tango candombe

Las letras de los viejos tangos y milongas hablan con nostalgia del legado africano de Buenos Aires, pero el espíritu del candombe no se ha perdido en el pasado. Si se sabe dónde buscar, aún se pueden encontrar tamborileros y bailarines recorriendo calles coloniales empedradas, con los ritmos rebotando en las fachadas de los viejos conventillos y reverberando entre multitudes repletas.

  Aprender a tocar baglamás

La palabra candombe se escribió por primera vez en el siglo XVIII para describir la mezcla de música, danza y una fusión de religión bantú y católica desarrollada por esclavos angoleños y congoleños en los territorios españoles del Río de la Plata, hoy Argentina y Uruguay. Después de que la Argentina independiente aboliera la esclavitud en 1853, las comunidades africanas se reunieron en naciones de los barrios de Monserrat y San Telmo, donde siguieron practicando una tradición que se convirtió en una influencia fundamental en el desarrollo del tango autóctono de la ciudad. El candombe y las tradiciones afroargentinas en general cayeron en desgracia durante los distintos regímenes políticos, pero su legado perdura.

Candombe uruguay – youtube

La “Caja de resonancia” pretende ser un espacio para que los académicos publiquen pensamientos y observaciones sobre su trabajo actual. Estas publicaciones no son revisadas por pares y no reflejan la opinión de la Revista de Etnomusicología. Apoyamos la expresión de opiniones controvertidas y acogemos con agrado el debate civilizado al respecto. Sin embargo, no toleramos la discriminación abierta por motivos de raza, sexo, género, orientación sexual o religión, y nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que consideremos que puedan ofender a nuestros lectores.

  Aprender a tocar rik, riq o riqq

La cultura hip hop arraigó en la década de 1980 en la isla caribeña de Guadalupe, una antigua colonia francesa donde se estableció una economía de plantaciones azucareras basada en el trabajo esclavo durante la trata de esclavos atlántica del siglo XVIII. La esclavitud terminó en 1848 y dio lugar a una compleja…

La serie “In Progress” es un taller coloquio académico creado y organizado por estudiantes graduados de la Escuela de Música. La serie fue diseñada para atender las necesidades de los estudiantes graduados del departamento de musicología, aunque está abierta a todo el profesorado,…

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad