Pututu (Vibración de los Andes) (Dentro del Templo de Chavín)
Contenidos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Música de Bolivia” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Como la mayoría de sus vecinos, Bolivia estuvo dominada durante mucho tiempo por España y su cultura. Incluso después de la independencia, la música boliviana se basaba en gran medida en formas europeas. En 1952, una revolución estableció reformas nacionalistas que incluían la concienciación cultural y política de los nativos aymaras y quechuas. Los intelectuales del país empezaron a llevar ponchos y a asociarse con las culturas autóctonas, y el nuevo gobierno promovió el folclore nativo, entre otras cosas, creando un departamento de folclore en el Ministerio de Educación boliviano.
El conocimiento de la música, la espiritualidad y el arte autóctonos continuó en la década de 1960. En 1965, Edgar “Yayo” Jofré formó en La Paz el cuarteto Los Jairas[1]. Con la música folclórica boliviana ganando popularidad en todo el país, Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour Julio Godoy y Gilbert Favre, utilizó la música tradicional en formas modificadas para atraer a los habitantes de las ciudades y a los europeos. Grupos posteriores como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y, sobre todo, Los Kjarkas y Kalamarka contribuyeron a perfeccionar esta fusión. Siguiendo un camino cercano pero diferente, grupos y cantantes como Luzmila Carpio, Ruphay y el Grupo Aymara empezaron a hacer giras por el extranjero y se ganaron elogios internacionales por sus composiciones, melodías que han dado a conocer al mundo la cultura y la historia indígenas bolivianas.
Iks Ahpututu – 50 puntos de encanto rápido
Las comunidades andinas tienen una poderosa tradición musical heredada del Imperio Inca. La sociedad Inca se basaba en el esfuerzo colectivo y su éxito superaba al individual. Este es el caso de la música en la civilización Inca, los músicos se unían para crear música a través de la cooperación y el apoyo. La finalidad de la música en esta sociedad era principalmente espiritual y estaba asociada a rituales religiosos y guerras, normalmente acompañada de cantos agudos y nasales. La llegada de los españoles a Sudamérica inició un proceso de asimilación política y cultural, una transformación cultural de una sociedad pagana al catolicismo. Para facilitar la transición, la música se trasladó a los nuevos rituales católicos.
Los incas utilizaban una sola palabra, “taqui”, para describir la danza, la música y el canto, aunque esta palabra en quechua significa “canción”. No diferenciaban entre los tres, estaban estrictamente interconectados. Su música era pentatónica, basada en la combinación de cinco notas: re, fa, sol, la y do. Su uso de la música puede agruparse en tres categorías según su finalidad: religiosa, guerrera y agrícola.
Matrimonio e inglés indio | Stand-Up Comedy by Abhishek
Explora JujuyTu tarea:1. Lee esta página, toca y escucha la música.2. Ve a la página Hermoso Jujuy y mira los videos sobre el valle de Huhumhuca y sobre los Sitios Patrimonio de la Humanidad.3. Luego, ve a la página Historia Inca y léela, para entender cuánto tiempo atrás existieron esta música y esta gente.4. Ve a la página Instrumentos Musicales de los Andes. Lee sobre los instrumentos musicales anteriores y posteriores a la conquista. Abre el documento que se encuentra al final de esa página para repasar los instrumentos musicales de los Andes.5. Cuando estés listo, realiza el Test de Música de los Andes. ¡Buena suerte!
grupos recorren el circuito de festivales.Cuando creas que entiendes la diferencia entre los instrumentos musicales andinos anteriores y posteriores a la conquista, haz clic en Instrumentos musicales de los Andes para repasar, antes de hacer el test.
Pututu (Chavín y Cusco – Vibración de los Andes)
Excavados en yacimientos arqueológicos preincaicos en lo alto de los Andes peruanos, se han descubierto cuernos gigantes de concha conocidos como “pututus” lejos del fondo marino tropical que antaño habitaron estos caracoles marinos.
En el centro ceremonial de Chavín de Huántar, de 3.000 años de antigüedad, hay grabados en enormes bloques de piedra que representan figuras humanoides sosteniendo las pesadas conchas y tal vez soplando en ellas. Una esfera de cerámica fragmentada muestra grupos de caracolas o pututus separados de las ostras espinosas por divisiones rectilíneas en su superficie modelada en relieve. Las conchas fósiles de caracol marino están pavimentadas en el suelo de la Plaza Circular del yacimiento.
{Fig. 3 (VÍDEO): La monumental arquitectura de piedra y argamasa de Chavín se eleva sobre las plazas y encierra kilómetros de laberínticos corredores, salas y canales. Vídeo de José Luis Cruzado y Miriam Kolar, con banda sonora de un pututu de Chavín interpretado por Tito La Rosa en el Museo Nacional Chavin.}
De vuelta en el CCRMA, el Dr. Jonathan Abel dirigió el procesamiento digital de señales de audio para cartografiar su fuerte direccionalidad y rastrear la progresión de las ondas sonoras a través de sus interiores exponencialmente espirales. Estos datos constituyen un archivo digital de la sonoridad de los instrumentos de concha e impulsan modelos acústicos computacionales de los llamados pututus de Chavín (ASA 2010; Flower World 2012; ICTM 2013).