Alma pinkillo
Con cada evento local que tiene lugar a pocos minutos del hotel, Casa Grande Suites invita a sus huéspedes a disfrutar de la rica cultura, la belleza ecléctica y las muchas personalidades de La Paz, Bolivia. Desde eventos anuales, festivales de temporada y celebraciones navideñas hasta mercados urbanos y carnavales, siempre hay algo especial que hacer. Consulte el calendario de eventos a continuación para saber más sobre lo que ocurre durante su visita. Cuando planifique su estancia, nuestro personal de recepción estará encantado de ayudarle con las entradas y los preparativos de viaje por la ciudad.
Cada Navidad, La Paz se convierte en un paraíso navideño, con escaparates decorados con belenes y árboles de Navidad y las calles llenas de luces de colores, vendedores ambulantes y mucha música navideña. Mientras sus padres venden sus artesanías, los niños suelen recorrer las calles tocando villancicos con instrumentos autóctonos como pinquillos (flautas tradicionales), charangos (pequeñas guitarras de 5 cuerdas) y tarkas (flautas cuadradas).
Tipos de pinquillo
El pinkuyo es una flauta de pico, cuya boquilla es similar a la de la flauta dulce. Nuestros pinkuyos están hechos principalmente de caña de bambú, y se digitan de la misma manera que una quena.
ESPECIFICACIONES Materiales Cuerpo de bambú; bloque de madera Número de agujeros para los dedos 7 (6 frontales + 1 pulgar) Rango 2 octavas y una 6ta/7ta mayor Agujeros para los dedos desplazados Mano izquierda arriba – Mano derecha abajo (por defecto; invertido a pedido) Juego Una bolsa de tela, una tabla de digitación, y un folleto de mantenimiento vienen incluidos gratis con la compra de cada artículo.
Hay dos formas posibles de digitar el pinkuyo, a saber, 3-3-1 y 4-2-1. Con los pinkuyos que usamos habitualmente, la digitación es la misma. Con los pinkuyos que producimos regularmente, podrá emplear cualquiera de ellas, pero sólo si coloca la mano izquierda arriba y la derecha abajo. No obstante, si hace lo contrario, háganoslo saber y fabricaremos el pinkuyo que necesite para ese fin.
Notas del pinquillo
Quena profesional fabricada por el luthier boliviano Jorge Martinez y avalada por musicos profesionales bolivianos. Tiene 6 orificios y un corte en forma de ventana en la que se aplican el labio inferior para producir el sonidoMaterial: GuayacanBoca: Forma de UFrecuencía: 4.40Tunning: Mi.Aprox.tamaño:Largo: 38 cm (15.01″)La quena (quechua: qina, a veces también escrito kena en inglés) es la flauta tradicional de los Andes. Suele estar hecha de bambú, tiene 6 orificios para los dedos y uno para el pulgar y está abierta por ambos extremos. Para producir sonido, el músico cierra el extremo superior del tubo con la carne entre la barbilla y el labio inferior, y sopla una corriente de aire hacia abajo, a lo largo del eje del tubo, sobre una muesca elíptica cortada en el extremo.
Instrumento pinkillo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Música de Bolivia” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Como la mayoría de sus vecinos, Bolivia estuvo dominada durante mucho tiempo por España y su cultura. Incluso después de la independencia, la música boliviana se basaba en gran medida en formas europeas. En 1952, una revolución estableció reformas nacionalistas que incluían la concienciación cultural y política de los nativos aymaras y quechuas. Los intelectuales del país empezaron a llevar ponchos y a asociarse con las culturas autóctonas, y el nuevo gobierno promovió el folclore nativo, entre otras cosas, creando un departamento de folclore en el Ministerio de Educación boliviano.
El conocimiento de la música, la espiritualidad y el arte autóctonos continuó en la década de 1960. En 1965, Edgar “Yayo” Jofré formó en La Paz el cuarteto Los Jairas[1]. Con la música folclórica boliviana ganando popularidad en todo el país, Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour Julio Godoy y Gilbert Favre, utilizó la música tradicional en formas modificadas para atraer a los habitantes de las ciudades y a los europeos. Grupos posteriores como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y, sobre todo, Los Kjarkas y Kalamarka contribuyeron a perfeccionar esta fusión. Siguiendo un camino cercano pero diferente, grupos y cantantes como Luzmila Carpio, Ruphay y el Grupo Aymara empezaron a hacer giras por el extranjero y se ganaron elogios internacionales por sus composiciones, melodías que han dado a conocer al mundo la cultura y la historia indígenas bolivianas.