Instrumentos de cumbia
Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera es hoy en día el máximo exponente de la cumbia de raíz colombiana. Alumnos y familia de Andrés Landero, este grupo es pura cumbia y máximo exponente de la música sabanera.
Nacido y criado en la zona de San Jacinto, Colombia, cuna de la cumbia tradicional y el vallenato, Carmelo Torres toca el acordeón desde que era muy joven y pudo permitirse comprar uno. Aprendió a tocar vallenato primero, por sí mismo, antes de conocer a Andrés Landero y empezar a tocar cumbias.
Ya en 2014, Carmelo se unió a Los Toscos para varios conciertos en Bogotá y grabaron un álbum, que fue lanzado a finales de 2015 en matik-matik Discos. Como afirman nuestros buenos amigos de NYCT (que editaron otro EP de 7″ de este fantástico proyecto), “la conexión resultante es una mezcla aún inédita de raíces colombianas y Garage Fuzz”, y tiende un “puente por excelencia entre las viejas y las nuevas generaciones de músicos colombianos”. Guitarras eléctricas y atmosféricas, baterías chisporroteantes y elementos sintetizados aportan algo fresco al género de la cumbia, preservando al mismo tiempo su autenticidad. Algo que no habíamos escuchado antes, aún por explorar.
Tiple
¿Por qué revivir esta música antigua cuando hay tanta música contemporánea disponible? La música, como la literatura y otras formas de arte, encuentra formas de decir “estamos aquí y así es como somos”. Leer literatura del pasado, admirar cuadros del pasado y tocar música de otra época nos permite entender de dónde venimos y hacia dónde vamos, con la ventaja de que cuando tocas música antigua revives esa música con el conocimiento y la experiencia de la música actual.
¿Cómo es actuar con Jordi Savall? Es una experiencia maravillosa. En primer lugar, porque podemos compartir desde conceptos y producciones musicales hasta hacer bromas y pasar un buen rato. Por otro lado, Jordi tiene muy claro lo que quiere contar a través de su música, y sobre el momento actual. Sus conciertos siempre incluyen en profundidad temas sociales de actualidad, como por ejemplo el caso de las migraciones en el mundo. Dos de los programas en los que Tembembe Ensamble colaboró con Jordi fueron manifestaciones de la migración mundial como conflicto actual.
Venta de instrumentos Guacharaca
Más de 200 niñas y niños de Barranco de Loba y San Martín de Loba (Bolívar, norte de Colombia) han iniciado estudios musicales. Aprender a tocar el acordeón, la guacharaca y la caja de música como estrategia de prevención y mitigación del trabajo infantil y otras condiciones laborales inaceptables, especialmente en las minas de oro artesanales y de pequeña escala, el sector agrícola, la pesca y la ganadería.
La iniciativa es implementada por el proyecto Pilares de Pact con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Se calcula que en Colombia unos 5.000 niños trabajan en la minería. El Proyecto Pilares ha trabajado en Colombia desde 2017 para mitigar las tasas de trabajo infantil, apoyando a más de 50 pequeñas organizaciones de la sociedad civil mediante el desarrollo de sus capacidades para combatir el trabajo infantil y mejorar las condiciones de trabajo.
Según lo reportado por el Sistema Integrado de Información para la Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus Condiciones Inaceptables (SIRITI), Bolívar es un departamento con la segunda tasa más alta de trabajo infantil o niños en riesgo laboral: 1.983 casos identificados a diciembre de 2021, 955 de los cuales corresponden a las peores formas de trabajo infantil, incluida la minería.
Guacharaca instrumento
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Guacharaca” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
La guacharaca [ɣwatʃaˈɾaka] es un instrumento de percusión fabricado generalmente con el tronco en forma de caña de una pequeña palmera. La guacharaca propiamente dicha consiste en un tubo con crestas talladas en su superficie exterior y parte de su interior ahuecado, lo que le da el aspecto de una pequeña canoa con muescas. Se toca con un tenedor de alambre duro fijado a un mango de madera. El guacharaquero raspa con el tenedor la superficie del instrumento para crear su característico sonido de rascado. Una guacharaca típica es tan gruesa como un palo de escoba y tan larga como un violín. La guacharaca fue inventada por los indios nativos americanos de la cultura Tairona en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, como instrumento para simular el canto del pájaro guacharaca (u Ortalis ruficauda). A mediados del siglo XX fue adoptado por los músicos de vallenato y cumbia, y hoy en día se asocia más a menudo con estos estilos musicales.