Aprender a tocar cuatro venezolano

Cómo tocar el cuatro venezolano

El cuatro de Venezuela tiene cuatro cuerdas simples de nylon, afinadas (ad’f#’b). Es similar en forma y afinación al ukelele, pero su carácter y técnica de ejecución son muy diferentes. Se afina de forma similar a la afinación tradicional de re del ukelele, pero el la y el si son una octava más bajos. En consecuencia, se puede utilizar la misma digitación para dar forma a los acordes, pero produce una inversión diferente de cada acorde[1].

El antecesor del cuatro venezolano es la guitarra renacentista española de cuatro cuerdas, que desapareció en el siglo XVI tras un breve periodo de gran popularidad. En la década de 1950, Fredy Reyna documentó la evolución de la guitarra renacentista hasta el actual cuatro venezolano, y reinventó el cuatro como instrumento solista, capaz tanto de interpretar música tradicional venezolana como piezas renacentistas. La popularidad del instrumento en Venezuela y en otros lugares puede deberse a su aparente sencillez, al tener sólo cuatro cuerdas, así como a su tamaño compacto.

El diseño y la calidad de su construcción pueden variar mucho, desde instrumentos rústicos y baratos hasta el Cuatro de Concierto, construido a medida y comparable a las mejores guitarras clásicas. A menudo se dice que el cuatro es la versión caribeña del ukelele (aunque el cuatro se inventó tres siglos antes), con un sonido, un aspecto y una afinación similares, y que se utiliza en Venezuela, Trinidad y otros lugares del Caribe.

  Aprender a tocar asor

Aprender a tocar cuatro venezolano
del momento

El cuatro de Venezuela tiene cuatro cuerdas simples de nylon, afinadas (ad’f#’b). Es similar en forma y afinación al ukelele, pero su carácter y técnica de interpretación son muy diferentes. Se afina de forma similar a la afinación tradicional de re del ukelele, pero el la y el si son una octava más bajos. En consecuencia, se puede utilizar la misma digitación para dar forma a los acordes, pero produce una inversión diferente de cada acorde[1].

El antecesor del cuatro venezolano es la guitarra renacentista española de cuatro cuerdas, que desapareció en el siglo XVI tras un breve periodo de popularidad fulgurante. En la década de 1950, Fredy Reyna documentó la evolución de la guitarra renacentista hasta el actual cuatro venezolano, y reinventó el cuatro como instrumento solista, capaz tanto de interpretar música tradicional venezolana como piezas renacentistas. La popularidad del instrumento en Venezuela y en otros lugares puede deberse a su aparente sencillez, al tener sólo cuatro cuerdas, así como a su tamaño compacto.

El diseño y la calidad de su construcción pueden variar mucho, desde instrumentos rústicos y baratos hasta el Cuatro de Concierto, construido a medida y comparable a las mejores guitarras clásicas. A menudo se dice que el cuatro es la versión caribeña del ukelele (aunque el cuatro se inventó tres siglos antes), con un sonido, un aspecto y una afinación similares, y que se utiliza en Venezuela, Trinidad y otros lugares del Caribe.

  Aprender a tocar cantaro

Cuatro sintonizadores

El cuatro es el principal icono de la música tradicional venezolana. Suele aprenderse a una edad temprana y acompaña la mayoría de las canciones que relatan el folclore del país. El cuatro está presente en casi todas las formas de expresión musical, desde los tambores de la costa hasta la música calipso del sur. Los coros tradicionales suelen acompañarse de un cuatro, y los cantores también basan sus canciones en este instrumento. El amor por el cuatro también ha llegado a los medios de comunicación ciudadanos: aquí se comparten canciones de los estilos de música joropo y gaita, y se habla mucho de su historia, sus músicos e incluso de cómo tocar el instrumento.

Sus orígenes son muy remotos. Instrumentos similares aparecen en grabaciones de Irán y Creta con formas ovoides y cuadradas (…) El laúd árabe de cuatro cuerdas o thimphle llegó a España a principios del siglo XVI a través de las invasiones moriscas. Aquí se adaptó una nueva forma, menos ovalada, más parecida a la forma actual de la “guitarra de ocho cuerdas” (…) El laúd llegó a las Islas Canarias, hasta transformarse en el timple. El timple sería exportado a América y el Caribe con la Conquista Americana, dando lugar muchos años después a las versiones hoy conocidas en toda Sudamérica. El cuatro puertorriqueño, sin embargo, mantiene un mayor parecido con su antepasado, el laúd, que el timple canario.

  Aprender a tocar carcabas

Aprender a tocar cuatro venezolano
en línea

La empresa que desarrolla Acordes venezolanos cuatro es Goodfriendtec. La última versión lanzada por su desarrollador es 7.0.0. Esta app ha sido valorada por 2 usuarios de nuestra web y tiene una puntuación media de 3.5.

Para instalar Venezuelan cuatro Chords en su dispositivo Android, simplemente haga clic en el botón verde Continuar con la aplicación de arriba para iniciar el proceso de instalación. La aplicación está en nuestro sitio desde 2021-05-26 y ha sido descargada 67 veces. Ya hemos comprobado si el enlace de descarga es seguro, sin embargo para su propia protección le recomendamos que escanee la aplicación descargada con su antivirus. Su antivirus puede detectar Acordes venezolanos cuatro como malware si el enlace de descarga de com.goodfriendtec.mundodelcuatro está roto.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad