Aprender a tocar chequeré

Yoruba Andabo – Rumba En La Habana Con – Conga

El término sekeré, el más difundido en territorio nigeriano, implica la unión de dos significados. Por un lado, seré -una calabaza de cuello largo y delgado, según el Diccionario Abraham del Yoruba Moderno (1958: 282)- se refiere a la fruta con la que se fabrica el instrumento; por otro lado, como indica Ortiz, la repetición y continuidad del sonido implícitas fonéticamente en el término sekeré (reforzadas aún más cuando Samuel Crowther lo llamó shekkerreh en su Vocabulario de la lengua yoruba [1843, citado en Ortiz 1952-55: II, 137]) se refieren a la reiteración ininterrumpida que caracteriza el sonido del instrumento.

Asimismo, abwe es una contracción de abá y awe. Abá se refiere a una tela tejida, malla o red intrincada (A Dictionary of the Yoruba Language 1950: II, 1); awe implica parte de una fruta o nuez (ibid. 1950: II, 49). Su contracción, abwe, uno de los términos conservados en la isla, coincide con su significado en Cuba: “una fruta cubierta por una red”.

Cuando la calabaza está a medio madurar (ni demasiado blanda ni demasiado seca), se escoge de acuerdo con las diferentes dimensiones necesarias para cada uno de los tres niveles de tono instrumental, y luego se separa del tallo con una sierra de mano o de arco, dejando una abertura circular que los fabricantes e intérpretes llaman boca. A través de esta abertura se extraen la pulpa y las semillas. Este proceso requiere una gran habilidad. Hay que tener especial cuidado para evitar cortes en la cáscara de la calabaza, porque si se daña alguna parte puede partirse durante el proceso de construcción o por las acciones de golpear y sacudir cuando se toca. Además, la suavidad deseada de la superficie puede verse afectada. Por ello, los artesanos utilizan una cuchara para vaciar la calabaza, o un manito similar a un gancho redondeado, ocasionalmente un alambre común, o simplemente la mano. No debe utilizarse ninguna herramienta u objeto que pueda perforar o reducir el grosor de la cáscara.

  Aprender a tocar shofar

Bebo San Juan – Pepe Maní (Vídeo oficial en directo)

Alianza Francesa: Este centro cultural se encuentra en la Calle 6 No 253 con Calle 11 en Vista Alegre en Santiago de Cuba. Está abierto los días laborables de 8:30 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 12:00. Es un centro cultural francés con exposiciones fotográficas y una biblioteca francesa.

Antiguo Cafetal Angerona: Este lugar se ha conservado como museo. Está a 17 km al oeste de Artemesia, en la carretera a Cayajabos y la Autopista de Pinar del Río. Angerona fue erigida entre 1813 y 1820 por Cornelio Sauchay, quien tenía 450 esclavos cuidando 750, 000 plantas de café.

Antiguo Carcel Provincial: Se encuentra al oeste de Aguilera desde el Parque Céspedes, Santiago de Cuba. Se construyó en 1906 en el nº 131. Fidel Castro y otros rebeldes fueron encarcelados aquí inmediatamente después del ataque al Moncada en 1953.

Antonio Maceo: Famoso general que luchó en las dos guerras de independencia. Nació en esta casa de principios del siglo XIX el 14 de junio de 1845. En su Protesta de Baraguá de 1878, Maceo rechazó cualquier compromiso con las autoridades coloniales y se exilió tras nuevos combates. Durante la guerra de 1895 fue el segundo al mando (después de Máximo Gómez) y murió combatiendo en el oeste de Cuba en 1896.

  Aprender a tocar komuz

Chequere son

The Clave Matrix 153Miembros de Machito’s Afro-Cubans, de arriba a la izquierda: Carlos Yidal (congas), René Hernández (piano), U baldoNieto (timbales), Bobby Rodríguez (bajo), Machito (maracas), Graciela Grillo (claves), José Mangua (bongos). (Nueva York, 1947.

La Matriz de la Clave 177 Resumen del Capítulo l. En la música folklórica la progresión rítmica de la clave es el referente primario y establece el “uno”, el comienzo del ciclo. 2. En la música popular la progresión armónica es el referente primario y establece el “uno”. 3. Cuando la progresión de acordes comienza en el lado de tres, la música está en clave 3-2; cuando la progresión de acordes comienza en el lado de dos, está en clave 2-3 . 4. Debe sentirse cómodo introduciendo su parte en una secuencia 3-2 o 2-3. 5. 5. Escribir clave en dos compases resalta su naturaleza binaria y cambiar de 3-2 a 2-3 (o viceversa) es simplemente cuestión de invertir el orden de los compases . 6. Cuando sólo se toca un acorde, el “uno” puede estar a ambos lados de la clave, dependiendo de otros elementos de la canción. 7. 7. Sorne frases o secciones “fl ip” al otro lado de la clave. Cuando se escribe en compás cortado, estas frases o secciones tienen un número impar de compases. 8. 8. Las composiciones de Sorne “saltan” o “rompen” la clave. Existe desacuerdo sobre si esta práctica es aceptable o no. 9. Tocar en la secuencia incorrecta de la clave se conoce como cruzado (o cruzao)-en una relación cruzada con la clave. 10. Determinar qué frases de contraclave son aceptables y cuáles son cruzadas depende del instrumento que toca la pieza y de las convenciones del género en particular.

  Aprender a tocar pong lang

Irakere – Chekeré Son 1979

Hernández empezó a tocar el “cuatro” venezolano a los 8 años, luego pasó al arpa y finalmente se pasó a la guitarra clásica a los 12 años. A los 15 años ya trabajaba con regularidad para los programas de televisión más famosos de Venezuela y realizaba giras por el Caribe y Latinoamérica, lo que le resultó de un valor incalculable a tan temprana edad. En 1977, Bernardo se trasladó a España para estudiar guitarra clásica con José Tomás y Manuel Gutiérrez, y en 1980 se trasladó a Estados Unidos y se graduó en Composición y Arreglos de Jazz en el Berklee College of Music.

Como educador, Bernardo ha sido profesor en el Berklee College of Music durante veinte años diseñando cursos de composición y arreglos en estilos latinos desde pequeño grupo a big band, así como dirigiendo el ensemble de salsa. También es parte de la facultad de The New Berklee Latino, donde ha ayudado ampliamente a desarrollar los programas de big band en diferentes ciudades mexicanas como: Ciudad de México, Xalapa, Puebla, Campeche, así como en Guatemala.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad